UN ATENTADO CONTRA LA DIGNIDAD
DE LAS PERSONAS
En el diario italiano La Repubblica del 5 de marzo 2001, leemos un m�s que inquietante t�tulo:
El �APARTHEID� DE LA MEDICINA
Anais
Ginori nos cuenta que frente a los Tribunales de Pretoria, Sud�frica
un joven abogado de 33 a�os, Zachie Achmat
organiza una manifestaci�n junto con otros seropositivos. Lo llaman �el
paro de la p�ldora� porque estos activistas han decido rechazar
AZT,3tc,Convivir y otras reputadas medicinas anti AIDS.
Llaman con esto la atenci�n sobre las industrias farmac�uticas. Ellos
dicen que no es su deseo morir ni organizar un suicidio colectivo.LA intenci�n
de ellos es moral: para todos ellos es imposible continuar recibiendo esos
tratamientos sabiendo que en Africa hay 22 millones de seropositivos que no
tienen acceso a remedio alguno y que el pa�s tiene cerca de 4 millones de
enfermos totalmente abandonados a su destino.
Dentro de los Tribunales, los jueces de la Corte comienzan a examinar un nuevo caso titulado Proceso al Apharteid de Bog Pharma . El expediente 4183/98 lo han iniciado la Asociacipon de empresas farmac�uticas (Pma) contra el gobierno sudafricano.
Es la batalla del futuro. Aquella
por el derecho a que cada enfermo acceda a la medicina que necesita.
Hoy es por AIDS ( un adulto sobre seis est� enfermo), pero pueden estar en la lista malaria, tuberculosis, c�lera, meningitis..
Tres millones de d�lares anuales es el costo que las empresas farmac�uticas imponen para la triterapia anti AIDS.Es el costo de investigaci�n, marketing y patentes (copyright). Sin esto, la misma combinaci�n de un laboratorio tailand�s, de la India o brasilero cuesta menos de 300 mil liras, pero esto es un salva vidas ilegal, al menos seg�n las reglas del OMC (organizaci�n mundial del comercio), que desde 1994 le ha dado a las industrias farmac�uticas el monopolio de las patentes:�una medicina debe estaqr al reparo de las imitaciones al menos por veinte a�os. �
Los enfermos sudafricanos deber�n esperar al 2016 para poder adquirir la triterapia econ�mica.
Uno de los convocados al juicio fue Nelson Mandela, otro Sir Richard Skyes, presidente de la Glaxo Wellcome.. Mandela ha dicho �Paremos el holocausto africano, produzcamos f�rmacos anti AIDS a un d�cimo de los precios actuales.� . Pero los abogados de las empresas farmac�uticas han iniciado juicios a los gobiernos por estar en vigencia la ley de patentes que resguardan la f�rmula por veinte a�os. Ning�n gobierno puede autorizar la venta o fabricaci�n de copias gen�ricas.
El discurso es perfecto en el plano legal. En el plano pr�ctico se traduce en lo que el abogado que promueve el �paro de la p�ldora� ha se�alado de pacientes que mueren en su pa�s por no poder comprar las drogas que necesitan.
Desde 1996 cuando se descubri� la triterapia anti AIDS , el n�mero de decesos en Ee.Uu. ha bajado ( de 19 a 10 mil v�ctimas en el 2000) mientras que en Africa se ha casi redoblado (de 1,5 a 2,4 millones).
La dirigente de la PMA Myrrina Deeb, ha dicho que la industria farmac�utica no puede permitirse de perder esa causa. �No se puede pedir de dar medicina gratis,ser�a lo mismo que pedir a la Ford que regale coche a quien no lo tiene�.
Big Pharma ha facturado en el 2000 alrededor de 900 millones de liras.Los beneficios se le han aumentado en un 36%.Sostiene que en sus precios est� incluido el gasto que implican las investigaciones.
Muchas son las organizaciones que han pedido contemplar esto de las patentes: Act Up, Tac, Medicinas sin fronteras,Oxfam,Planeta Africa.. Y hablan pensando en todo el Tercer Mundo.
Uno de los jueces de la Corte,Edwin Cameron ha dicho que es seropositivo y se ha podido curar porque tiene buen sueldo.
Tailandia ha terminado por autorizar la producci�n local de fluoconazolo un f�rmaco contra la meningitis de criptococo, a menudo provocada por el AIDS.Pfizer, que tiene la patente, ha hecho el pedido de juicio. Ee Uu ha amenazado con medidas comerciales. Pero Bangkok ha seguido con su producci�n, que cuesta un tercio menos.
Brasil ha seguido el mismo camino con la triterapia. El Estado ha ahorrado 400 millones de d�lares en gastos sanitarios. En febrero la OMC ha anunciado un recurso de amparo contra Brasil.
Bus ha prometido defender las patentes.Durante la campa�a electoral el lobby farmac�utico le ha donado unas 40 millones de liras.
En un recuadro, en la p�gina 15, leemos :MEDICINAS SIN FRONTERAS.
La Organizaci�n Medicinas sin fronteras que el 90 ha vencido el Nobel por la Paz, est� empe�ada en una campa�a para el acceso a los f�rmacos esenciales en todo el mundo.MSF pide que las medicinas no sean consideradas como todos los otros productos. Que consientan la producci�n local de f�rmacos a costos bajos y la importaci�n a precios m�s econ�micos. Que hoy d�a, la industria farmac�utica responde a las necesidades de los pa�ses desarrollados: productos contra la obesidad, la depresi�n nerviosa..m�s que ayudar a resolver los problemas sanitarios de los pa�ses pobres.
Otro t�tulo alarmante, en la misma p�gina 15 de La Repubblica del lunes 5 de marzo:
EL MERCADO DE LOS
SUJETOS DE EXPERIMENTACI�N, ULTIMO FRENTE
DE LOS NEGOCIOS FARMAC�UTICOS.
Stefania Di Lellis nos cuenta que decenas de miles de chicos, mujeres y hombres de Europa del Este, Am�rica Latina, Africa sub sahariana, Extremo Oriente son un mercado atractivo para probar con cierto apuro y sin tantos protocolos de experimentaci�n en seres humanos como se imponen en los pa�ses desarrollados, los productos que se quieren comercializar.
Cada d�a de retardo en lanzar un producto medicinal al mercado es una p�rdida cuantiosa, de 2 a 600 millones de liras. Se apuran las investigaciones y los test sobre animales y humanos que requiere la Sanidad de los pa�ses occidentales para dar el O.K a las ventas.
Desde el c�digo de Nuremberg despu�s de conocerse la experimentaci�n en seres humanos por los m�dicos nazis, hasta la Convenci�n de Edimburgo, de octubre 2000, los pa�ses desarrollados han multiplicado las reglas para proteger a los pacientes de sus naciones cuando son voluntarios para experimentaciones.
Pero..qu� pasa en los lugares donde no
existen tales reglas? All� el ser humano es de segunda?. Como no tienen leyes
restrictivas , no existe cuidado con la dignidad de las personas?
El British Medical Journal ha lanzado la alarma en el primer n�mero de la Revista del 2001.
El Washigton Post ha puesto a trabajar 11 cronistas casi un a�o por los cinco continentes.
Los resultados de las investigaciones hablan de chicos condenados a muerte, de documentaci�n (que se exige para el seguimiento de investigaciones) alterada, de enga�o a las personas, de enfermos usados por un tiempo y luego, visto que no hab�a los adelantos esperados se los abandonaba, de institutos psiqui�tricos utilizados como centros de experimentaci�n sin que hubiese consentimiento de pacientes ni de tutores o familiares.
Un caso reportado por el Post es el del Hospital Kano, de Nigeria. Pfizer llega en 1996 para evaluar la eficacia de un nuevo antibi�tico Trovan contra la meningitis.Se elige la ciudad por ser v�ctima de una violenta epidemia que matar� 15.800 personas. Mientras los voluntarios de M�dicos sin fronteras hacen lo imposible por slvar vidas con un producto de bajo costo y de probada eficacia, los enviados de la casa farmac�utica reclutan m�dicos y enfermeras locales para que experimenten con el Trovan sobre 200 chicos. El suministro no se suspende ni a�n cuando se observa que los pacientes no reaccionan a la droga y empeoran. Mueren 11. Pfizer defiende la correcci�n del test. En Ee Uu se limita el producto.En Europa se saca del mercado.
El mercado de la experimentaci�n con seres humanos viene en aumento. Las casas farmac�uticas americanas han obtenido el OK en el a�o 1980 a realizar esta fase de prueba de la eficacia e innocuidad del remedio fuera del pa�s. En los �ltimos 10 a�os, americanos y europeos salen de sus fronteras con m�s asiduidad.
Los investigadores a cargo de esta fase pasaron de 5 en el 91 a 453 en el 2000 para Sudam�rica. De 1 a 419 para Europa Este, de 2 a 266 en Sud�frica. Y las cifras van en aumento hacia el 2010.
M�s datos: para un experimento que en Europa se requerir�an 20 millones, en la ex URSS bastan 6 millones.
Para un 4% de NO a protocolos de experimentaci�n en seres humanos en
Norteam�rica, tenemos un 12 a 15 % de SI para ellos en otros pa�ses.
|
Con esto no se quiere decir que todas las experimentaciones que se hacen en los pa�ses en v�a de desarrollo est�n mal realizadas. Ni que todos los laboratorios se aprovechan de la falta de regulaci�n para realizar experimentaciones que no siguen las secuencias cient�ficas.
------------- ------------
En EDITORIALES de Clar�n, viernes 9 de marzo 2001, p�g.24, tambi�n se comenta el tema:
ENSAYO
DE DROGAS CON SERES HUMANOS
En el art�culo se pide la regulaci�n y control de las pr�cticas experimentales a fin de ue lesionen los derechos de las personas.
Y dice que el principal desaf�o de la Bio�tica es imponer l�mites a los intereses de los que no tienen miramientos de ninguna �ndole.
Comenta un ejemplo revelado por el Washigton Post: un laboratorio de Pennsylvania, que solicit� permiso para utilizar reci�n nacidos de pa�ses pobres de Sud Am�rica para testear una droga. Se dar�a placebos inofensivos y sin efectos curativos a un grupo de beb�s con afecciones pulmonares, mientras que a otros se le dar�a la droga.
Se estar�a as� desatendiendo intencionadamente a un grupo de beb�s enfermos, que podr�an morir. Como Ee Uu no permite la experimentaci�n con placebos, se pide salir de las fronteras hacia pa�ses que no tienen leyes restrictivas.Est� el pedido de experimentar con 650 beb�s de Bolivia, ecuador, M�xico y Per�. Esto ha generado oposici�n y debate, pero a�n n ha sido rechazada.
Se estima que en Am�rica Latina hay m�s de mil experimentos en curso.
En 1997 sen Argentina se realiz� un experimento en el Hospital Naval , distribuy�ndosele una droga a 137 pacientes,sin requerirles consentimiento alguno, uno de los cuales , muri�. (A partir de una denuncia de las autoridades del Hospital la casa farmac�utica abri� la investigaci�n).
El control en Argentina es d�bil al presente, como lo prueba la crisis por la que atraviesa la Comisi�n Nacional de Etica Biom�dica por la renuncia de parte de sus integrantes y la denuncia suscrita por numerosos cient�ficos de que no cumple ninguno de los requerimientos b�sicos exigidos en los pa�ses centrales.
Nuestras autoridades deben hacer propia la declaraci�n �que ninguna investigaci�n prevalecer� sobre el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad� (N.U, Declaraci�n Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos). Deben fomentar los intercambios y redes entre comit�s de �tica independientes y a la vez promover instancias de control y de evaluaci�n de los experimentos .
---------------- ----------------
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES A FAVOR DEL REPETO POR LA DIGNIDAD HUMANA ALERTAN SOBRE LA NECESIDAD QUE LOS PAISES TENGAN LEGISLACIONES ADECUADAS QUE NO PERMITAN ABUSOS. QUE SE INFORME A LAS PERSONAS QUE SON SUJETO DE EXPERIMENTACI�N SOBRE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS QUE ELLO IMPLICA.
QUE SIEMPRE HAYA UN REAL CONSENTIMIENTO INFORMADO (por el paciente o por quien est� como tutor de �l si no es capaz de tomar decisiones )
ASI COMO
HAY CAMPA�AS DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEBEMOS HACER CONOCER A LOS CIUDADANOS
LO QUE SIGNIFICA DAR EL CONSENTIMIENTO PARA QUE SE PRUEBEN REMEDIOS
EXPERIMENTALES EN LAS PERSONAS QUE ESTAN ENFERMAS.