PRIMER
MONO TRANSGENICO
Una
vez m�s los medios de comunicaci�n expanden informaci�n referente a
cuestiones gen�ticas.
En
este caso los titulares de dos de nuestros diarios nacionales dicen: "EN
ESTADOS UNIDOS NACIO EL PRIMER MONO TRANSGENICO".(Clar�n 12 de enero 2001,p�g.36,
nota de Valeria Rom�n) y "ANDi, EN EL CENTRO DE LA POLEMICA" ( La
Naci�n, 13 de enero 2001,p�g. 9, nota de Gabriela Navarra con colaboraci�n de
Constanza Chattah).
Nos
cuentan que en el Centro de Investigaci�n de la Universidad de Ciencias de la
Salud de Oreg�n, naci� ANDi,( insert DNA-al contrario de ADN),un mono de la
especie rhesus, un 2 de Octubre del 2000,por lo que tiene 3 meses de vida y d�as.
�Qu�
lo hace especial? En su interior tiene �cido desoxirribonucleico (ADN) que le
fue introducido. El bi�logo Gerald
Schatten y Anthony W.S.Chan,y equipo
tomaron genes de una prote�na verde fluorescente de medusa (GFP), ya modificada
para incorporarse en mam�feros..A trav�s de un virus vector (no infectante)
inyectaron estos genes en �vulos no fertilizados de monos rhesus. Ese virus
permite al gen extra�o integrarse
a los cromosomas. Hicieron esto en 224 �vulos y horas despu�s, inyectaron
espermatozoides dentro de los �vulos (por t�cnica de fertilizaci�n in vitro).
Los
resultados tuvieron un alto grado de dificultad. De los 224 �vulos resultaron
40 embriones que fueron transferidos a 20 monas subrogantes o portadoras, de lo
que resultaron s�lo 5 embarazos,
con s�lo 3 monos vivos a t�rmino. Y en UNO solamente
se expres� el gen GFP.Tiene as� ANDi, un "paquete" extra de
instrucciones bioqu�micas En este caso en particular, el gen extra no modifica
sustancialmente al monito. Es un experimento que expresa un gen marcador
capaz de se�alar su presencia al realizarse un an�lisis gen�tico.
Con
esto se ha demostrado t�cnicamente la posibilidad de la modificaci�n gen�tica
en un mam�fero.
En
el mismo centro, en los primeros meses del 2000 naci� Tetra, la primera mona en
ser clonada con la t�cnica del "splitting" (partici�n) embrionaria.
CUAL
ES LA UTILIDAD DE ESTO?: que se
pueda introducir genes asociados con alguna condici�n biol�gica espec�fica
como por ej. el mal de Alzheimer, y as� testear tratamientos contra esa
enfermedad. Esto puede realizarse con otras
enfermedades, buscando tratamientos y curaciones. Este procedimiento se llama
TERAPIA GENICA
CUAL
EL RIESGO? : que esto ha modificado c�lulas germinales ( ver aclaraci�n en
"Nota"), y que esto se realice con otro mam�fero: el homo sapiens.
Un
gen introducido en un ser humano antes de su nacimiento har�a factible la
transmisi�n de esta caracter�stica a las generaciones sucesivas.
Y
como siempre nos surgen preguntas �tico-morales en este mundo manejado m�s por
el rendimiento econ�mico de grupos de poder transnacionales que por cuestiones
de beneficio para que la humanidad viva con m�s calidad de vida, extendi�ndose
la equidad en todos los aspectos:
�Cu�l o cu�les ser�n los par�metros elegidos para introducir caracter�sticas,
y qui�nes los jueces? �Qu� se har� con lo que se considere "seres
humanos malformados por alguna secuela..,
cuando ya hoy mundialmente se
discute la licitud de abortos
cuando el feto tiene alguna caracter�stica que la sociedad se�ala como
malformaci�n grave.? �Crearemos y mantendremos alg�n nuevo tipo de vida sin
saber exactamente sus consecuencias?
NOTA:
C�lula
germinal: tienen que ver con las c�lulas reproductoras, espermatozoide en el
hombre y �vulo en la mujer que cuando se unen (fecundan) van a formar una
tercera c�lula llamada huevo o
cigota. Hasta hoy est� mundialmente prohibido manipular gen�ticamente a las c�lulas
germinales por la posibilidad de crear nuevas formas de vida
Lo que hagamos con las c�lulas germinales es transmisible a los hijos.
Esto nos pondr�a en la posici�n de realmente concretar la manipulaci�n gen�tica
en una elecci�n humana de modificar la propia naturaleza biol�gica.
Panorama
alentador para buscar superar enfermedades. Problem�tico, peligroso en manos de
discriminadores.
C�lulas
som�ticas: las c�lulas con funciones espec�ficas (no sexuales): por ej.de
piel. Ya se realizan experimentos de clonaci�n de estas c�lulas en v�as de
clonar tejidos. Lo que hagamos con estas c�lulas no es transmisible a los
hijos.
Las
consideraci�n �ticas que podemos hacer ante esta situaci�n son quiz�s
comparables con las consideraciones �ticas que realizamos a la hora de
transplantar �rganos.
Ante
esto, nuevamente surge la cuesti�n de la experimentaci�n con animales: �En qu�
condiciones? �Cu�l motivo? �Qu� l�mites en su manipulaci{on?...y muchas
preguntas m�s.
*********************
En
"La Repp�blica" del 12 de enero 2001, p�g.20, leemos en "A LA
GUERRA DEL GENOMA HUMANO", que los dos grupos estadounidenses: Celera
Genomics (compa��a biotecnol�gica), cuyo presidente es Carl Venter, y
el Proyecto Genoma, con Frank
Collins como portavoz, cuya lucha parec�a haber terminado en un acuerdo
concretado a trav�s del Presidente Clinton, el 26 de Junio del 2000 para que
anunciaran conjuntamente las conclusiones del Proyecto Genoma Humano,
garantizando adem�s, que los beneficios ser�an puestos al servicio de la
humanidad, han quebrado tal decisi�n.
Collins
inform� que publicar�n sus conclusiones en la revista inglesa "Nature".
Y Venter, en la revista americana "Science", quien permite al grupo
privado no poner sus resultados en un Banco de Datos On-Line disponible
gratuitamente para todos, sino conservarlos bajo su propio control en su sitio
Web, con sus propias reglas de juego para aceptar quienes ingresar�n, cu�nto
deber�n abonar, y dar la informaci�n
que consideren apropiada.
Con
esto vamos rumbo a la privatizaci�n del conocimiento.Hasta ahora todos los
descubrimientos eran comunicados a la comunidad cient�fica en Congresos y
revistas especializadas, partiendo de la base que el conocimiento debe ser
patrimonio de la humanidad, pero estos hechos nos obligan a:
.
Estamos
a su disposici�n para intercambiar opiniones y los conocimientos que tenemos.