CAPITULO 5-1
¿Cómo se transmite la información genética?
Hasta aquí hemos visto cómo se almacena en el núcleo de la célula la información genética. Ella contiene el menú o el conjunto de instrucciones necesarias para que la célula inicial huevo o cigota sepa cómo recorrer el camino que la conducirá mediante procesos de multiplicación y diferenciación celular, en un bebé masculino o femenino al cabo de 9 meses de gestación.
|Claro, que no debemos olvidar que no es ese el único ingrediente (la información genética) necesario para "fabricar" a un bebé. También es importante el medio ambiente que en la época fetal o pre-natal lo constituye el útero de la madre o el claustro materno.
Parafraseando a Ortega y Gasset decimos que nosotros somos lo que somos "gracias a nosotros y nuestras circunstancias" y en nuestro caso lo que somos lo constituye la información genética y las circunstancias el medio ambiente.
Por lo tanto cualquier alteración en la información genética, o en el medio ambiente o en ambos a la vez traerá como resultado una anormalidad congénita, entendiendo por congénito todo lo que sucede antes de nacer
Pero ¿cómo hace la célula para lograr que las organelas citoplasmáticas puedan recibir las instrucciones que están en el núcleo y proceder en consecuencia?
Una de las formas sería que el ADN nuclear depositario de estas instrucciones se pudiera movilizar hacia el citoplasma Pero esto no es factible de ser realizado.
Entonces la otra opción
es copiar la información cautiva en el núcleo a un compuesto que
sea capaz de transportarla al citoplasma.
El proceso mediante el cual la información almacenada en el ADN nuclear
puede ser copiada a otro ácido nucleico llamado ARN
mensajero, recibe el nombre de TRANSCRIPCIÓN. Antes
que se de inicio al proceso de trascripción se produce primero
una separación de las dos cadenas del ADN. Una de ellas es elegida como
plantilla sobre la que se llevará a cabo la trascripción complementaria.